lunes, 16 de noviembre de 2015

16-11-2015

3.5.2. La factura de la luz
  • Componentes de la factura de la luz  
La factura de la luz puede dividirse en varios apartados:

-Datos del cliente. Debe figurar el nombre y los apellidos del titular.
-Datos del consumo. Debe aparecer la lectura  del contador, el consumo indicado y las fechas a que corresponde.
-Facturación. En la facturación aparecen diferentes conceptos: la potencia, el coste del consumo.
-Datos de pago. Deben figurar los datos del banco al que se cargará la factura.
-Atención al cliente. Se refleja el teléfono de atención al cliente,  el teléfono de averías y una dirección de internet.
  • El cálculo de la factura de la luz 
 Todos los conceptos de la facturación de la luz  aparecen debidamente separados en la factura. Son los siguientes:

-Potencia contratada. En la vivienda,  la contratación de la potencia va de 0,77 a 15kW.
-Coste del consumo. A partir de los datos consumidos se multiplicará por el precio  del kWh.
- Impuesto sobre la electricidad. Este impuesto subvenciona la minería del carbón.
-Alquiler de equipos. Se refiere al contador. cuando se tiene alquilado, la empresa está obligada al mantenimiento y las reparaciones que requiera el contador.

3.5.3. La factura del agua
El suministro doméstico del agua dependerá  de cada municipio, ya que estos disponen de autonomía sobre este concepto.
La factura del agua, sus tarifas y  su desglose  dependen de las ciudades y de las empresas que operan en cada una de ellas.

- La Tarifa doméstica se divide en bloques(1,2,3) que tienen una cantidad asignada en m3.
-Hay una cantidad fija que se denomina Cuota fija.
-La Cuota de servicio refleja la cuota de abastecimiento  o agua entrada en el domicilio.
-Servicio de alcantarillado, se aplica una cuota para el mantenimento  de alcantarillas e infraestructuras  hidráulicas.
-Impuestos, son los tributos que cobran Hacienda y las comunidades autónomas.

3.5.4. La factura del gas
La factura del gas también mantiene la estructura de las anteriores.
-Si las viviendas tienen caldera de calefacción individual.
-Si  no tienen calefacción individual.
-Si tienen calefacción colectiva comunitaria.

La facturación del gas suele ser bimensual y los conceptos básicos que refleja son:
-Consumo: el gas que se ha consumido en los dos últimos meses.
-Término fijo: cantidad fija que se cobra tanto si en los dos meses se ha consumido gas o como si no.
-Alquiler del contador por dos meses.

3.5.5. La factura del teléfono
Hay que diferenciar entre teléfonos fijos y móviles y entre los móviles  son de contrato o tarjeta. Aun así, hay varias operadoras de teléfono  que tienen sus propias tarifas. Estas también varían según las campañas promocionales que realizan.
En general, en la mayoría de los recibos se puede encontrar una parte  de cobro fijo o cuota de abono y otra de cobro variable, que depende del consumo realizado por otro lado, pueden aparecer  fórmulas de  de descuento  que varían  de una empresa a otra  y dentro de la misma empresa  de una promoción a otra.

-Cuota de abono. La cuota  de abono es una cantidad fija, independientemente  de si ha llamado por teléfono o no. Suelen ser un pago por el mantenimiento o alquiler de la línea o alquiler del aparato deñ teléfono.
-Consumo de llamadas. Esta parte es variable en función de las llamadas realizadas. En cada caso, dependerá de la duración de la llamada de si es nacional, internacional, interprovincial, a móvil, etc,.

No hay comentarios:

Publicar un comentario