4.2 EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS.
La etiqueta es un instrumento de información del producto en el que se expone la información completa sobre él a fin de proteger la salud y los intereses de la persona que lo compra.
En el etiquetado de los productos hay unos datos básicos comunes a todos los productos, aunque por razones obvias el etiquetado de los productos alimentarios es el más exhaustivo.
4.2.1 Datos generales de la etiqueta.
En las etiquetas de cualquier producto debe constar siempre:
·El nombre genérico del producto.
·La identificación o datos de la instancia responsable del producto. Este requisito es imprescindible para saber quién se puede reclamar.
·Las instrucciones de uso y la advertencia de riesgos previsibles.
4.2.2 El etiquetado de productos alimentarios.
#Etiquetado de los productos envasados.
En los productos envasados la etiqueta se localizará en el envase.
La información que debe incorporar la etiqueta de productos alimentarios es la siguiente:
·Identificación de la empresa, así como el lote (identificador de la partida del producto).
·Las características del producto:
-Identidad: nombre del producto, no solo la marca.
-Origen: si pertenece a la UE o identificado el país de procedencia.
-Composición: lista de ingredientes contenido en el producto, así como los aditivos, antioxidantes, colorantes, etc.
-Cantidad neta del producto: peso en sólidos, volumen en líquidos o número de unidades.
-Contenido alcohólico, si es superior al 1,2% en las bebidas.
-Duración: fecha de caducidad.
-Condiciones especiales de conservación y uso una vez abiertos.
-La manera de consumir el producto.
·Las condiciones de obtención y de tratamiento del producto.
#Etiquetado de los productos frescos
Los productos frescos que no están envasados deben tener una etiqueta visible en el punto de venta con una información obligatoria.
Esta información se refiere a:
-Producto.
-Procedencia.
-Categoría de calidad.
-Variedad.
-Precio por kilogramo.
4.2.3. El etiquetado de los productos textiles y de calzado
Los productos textiles y de calzado deben estar correctamente etiquetados.
*En productos textiles, la etiqueta debe incorporar la composición del producto en los artículos de confección y de punto textil.
*La etiqueta del calzado debe informar sobre el material utilizado en la fabricación de todas las partes.
4.2.4. Detergentes y productos de limpieza. La etiqueta ecológica.
Las etiquetas ecológicas identifican y certifican, de forma oficial, que los productos o servicios que acompañan son respetuosos con el medio ambiente.
Las variables que se utilizan para determinar estas consideraciones son las materias primas utilizadas en su fabricación, el consumo de energía y de agua.
Los productos de compra domiciliaria habitual que pueden incorporar esta etiqueta son: los detergentes de todo tipo, tanto para vajillas como para lavadoras, los productos de limpieza, en general, las pinturas y barnices y un amplio sinfín de productos.
4.2.5. Electrodomésticos. El etiquetado energético.
La etiqueta energética es la que figura en los electrodomésticos y que informa básicamente sobre el consumo de energía y otros recursos esenciales.
La etiqueta energética está dividida en cuatro áreas de información:
*Los datos relativos al fabricante y al modelo de electrodomésticos.
*Los datos específicos para cada tipo de electrodomésticos.
*El ruido que el aparato emite mientras funciona, medido en decibelios, siempre que sea necesario indicarlo.
4.3 El procedimiento de la compra
Saber comprar es algo que se aprende con la práctica: poder valorar el aspecto de los productos.
Además, lo que se compra debe estar calculado en base al número de personas a las que se van a destinar.
4.3.1 ¿Qué compramos? La lista de la compra
El primer paso en el proceso de la compra será decidir qué productos compramos. Deberemos analizar las necesidades de la unidad de convivencia.
4.3.2 ¿Cuándo compramos?
Si queremos comprar productos frescos la compra debería ser diaria o de varias veces por semanas.
También debemos elegir el día de la semana que compraremos; siempre que se pueda, deben evitarse los viernes y los principios de mes que es cuando hay más volumen de gente.
4.3.3. ¿Cómo compramos?
#Mirar las especificaciones del etiquetado
Así como las fechas de caducidad, lo que nos permitirá rechazar los productos caducados o a punto de caducar o bien aquellos productos perecederos que no lleven indicada su caducidad, siempre los productos que no estén bien conservados o sean de dudosa higiene.
#El orden de la compra
Es importante colocar los productos de más peso y más resistentes en la parte inferior del carro o del cesto y los más delicados en la parte superior.
#Fijarse en la relación entre la calidad y el precio
Un precio más alto no indica mejor calidad. Por ejemplo, comprar frutas o verduras fuera de la estación comporta pagar un precio desbordado.
Otros aspectos relacionados con el precio que debemos valorar en el momento de la compra son:
*La oportunidad en las ofertas. Verificar los precios del producto, sobre todo si están en oferta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario