15. Buscad por internet un modelo de contrato de servicio domiciliarios entre una entidad
y una persona beneficiaria. Analizad los compromisos que cada parte se compromete a
cumplir.
Es una respuesta ab
ierta donde cada alumno/a deberá analizar un modelo de contrato de servicio
domiciliario. Finalmente podrá realizarse una puesta en común y ver las diferentes posibilidades de
contratos
UNIDAD DIDÁCTICA
1.
Aproximación al contexto de la
atención domiciliaria
Actividades
1. Escribid en la pizarra un listado de Actividades de la Vida Diaria. Diferenciad en dos
columnas las básicas de las instrumentales.
La finalidad de esta actividad es que el alumno reflexione y pueda diferenciar cuáles son las
actividades derivadas de la subsistencia y cuáles son las que facilitan el desenvolvimiento social. Os
podéis ayudar de las diferentes escalas para reforzar la ac
tividad de cara a futuras programaciones.
Para las
AVDB:
Escala de Barthel
o el
Índice de Katz
y para las
AVDI:
Escala de Lawton
.
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Actividades Instrumentales de la Vida Diaria
(AIVD).
ALIMENTARSE
:
Capacidad para utilizar los cubiertos:
cortar la comida, tomarla y llevársela a la boca,
beber, etc.
VESTIRSE
:
ponerse y quitarse la ropa, atarse los
zapatos, abrocharse los botones, colocarse otros
complementos que precisa...
HIGIENE
:
-
Arreglarse o
asearse: lavarse la cara y manos,
peinarse, maquillarse, afeitarse y lavarse los
dientes.
-
Baño completo: lavarse de cuerpo entero
aplicando la esponja sobre todo el cuerpo.
Incluye entrar y salir del baño.
CONTROL DE ESFÍNTERES
:
controla la micción y la
deposición.
DEAMBULACIÓN Y TRANSF
ERENCIAS
.
Puede caminar y
desplazarse aunque requiera de ayudas. Bajar de
la cama, sentarse en el sofá, ir al retrete ...)
R
ECONOCIMIENTO
de personas y objetos.
L
EER Y ESCRIBIR
.
M
ANEJAR LA ECONOMÍA
:
capacidad para destinar el
dinero a las diferentes áreas de la vida: alquiler, la
compra, sacar o ingresar dinero del banco o un
cajero, manejar el dinero conociendo las cantidades
usadas, reconocer el cambio...
U
TILIZAR LOS TRANSPOR
TES
: sean públicos (co
ger un
taxi, un autobús...) o privados (si tiene su propio
coche).
C
OCINAR
:
saber usar los utensilios de cocina,
preparar los alimentos y seleccionar aquellos
necesarios para la elaboración del plato
correspondiente...
C
OMPRAR
:
sabiendo discernir de lo que
es necesario
y a partir de lo presupuestado, saber ir a la tienda
correspondiente...
Mantenimiento de las
TAREAS DEL HOGAR
: lavado de la
ropa, higienes de las diferentes dependencias
C
OMUNICARSE
en diversos medios: oral, por teléfono,
hablar por teléfono,
internet...
M
ANEJO DE LA MEDICACI
ÓN
:
es capaz de reconocer la
medicación, de tomar las dosis correctas y en los
horarios correspondientes.
5
2. ¿Conoces a alguna persona que esté en situación de dependencia? Analiza:
Qué actividades de la vida diaria
realiza.
Qué actividades de la vida diaria realiza con ayuda.
Qué actividades no puede realizar y necesita a otra persona que las haga por ella.
Respuesta abierta.
3. Explica qué cambios de los que se han producido en la sociedad en los últimos treinta
añ
os han contribuido a la crisis del sistema informal de apoyo. Preguntadle a vuestros
padres quién se encargó del cuidado de sus abuelos y dónde y cómo lo hizo; luego
comparadlo con lo que sucede actualmente.
Apoyarse en el
DOCUMENTO
1.1.
Los cuidados
informales, una parcela casi exclusiva de la mujer
para la
realización de esta actividad. Además se puede incidir en aspectos del trabajo. Inicialmente se
planteaba la incorporación de la mujer en la vida laboral como uno de los aspectos más relevantes, no
obstante hoy día se pueden valorar otros aspectos: la calidad de la atención, el tipo de necesidad de la
persona, el respeto al mantenimiento a la vivienda propia (antiguamente se tendía a incorporar al
anciano o al dependiente en
casa de la hija o herman
a...).
Otros aspectos a tener en cuenta son los valores de la juventud: como se ve hoy día a la mujer, quien
debe ser responsable de estas situaciones, como se ven los poderes políticos y las instituciones...
Además estamos ante un cambio de la estructura
familiar, se ha dejado de ser familia extensa para
pasar a otros modelos que no facilitan la inclusión en la familia, por ejemplo, una familia reconstituida
con hijos de otras parejas que no tengan nada que ver con la abuela de la madrastra en la que viven
...
(Ver también
D
OCUMENTO
1.2).
4. Completa la tabla siguiente indicando cuáles son las ventajas y los inconvenientes que a
tu juicio presentan los sistemas de apoyo informal y formal.
Son diversas las ventajas e inconvenientes que se pueden aportar, apu
ntamos algunas:
Ventajas
Inconvenientes
Sistema
de
apoyo
informal
-
Proximidad sentimental: Amor por la
persona.
-
Confianza.
-
Conocimiento de la persona en sus
necesidades, gustos, aquello que la hace
reír...
-
Empatía.
-
Realizan todas las labores de la
vivienda.
-
Permite estarse en el domicilio habitual o
en la vivienda de un familiar directo.
-
Compañía constante.
-
Los sentimientos pueden impedir que se
realicen ciertas tareas por dolorosas y
generando situaciones de estrés en situaciones
críticas.
-
Descono
cimientos de las técnicas necesarias
para una buena atención a la persona atendida.
-
La falta de conocimientos de movilizaciones
mella la salud
postural
.
-
Perdida de salud por parte del cuidador informal
manifestándose según diversos estudios en
Pérdida de a
petito
:
d
olor de cabeza
generalizado
, c
ansancio
, m
al humor
, f
alta de
vida social.
-
Difícil conciliación de la vida laboral con la
familiar.
6
Sistema
de
apoyo
formal
-
Conocimiento de la técnica.
-
Claridad en la ejecución de las tareas.
-
Cordialidad en el
trato.
-
Permite el descanso a los familiares.
-
Ajuste a las necesidades nutricionales,
higiénicas y médicas.
-
Alto coste económico.
-
No se dispone a todas las horas (por ejemplo en
el SAD).
-
Cambio de personal, a veces muy seguido.
-
Ejecución automática de las
tareas.
-
Puede implicar el cambio de domicilio a una
residencia.
-
Sentimientos de soledad y abandono por parte
del usuario.
5. Explica la relación que hay entre
familia
,
unidad de convivencia
y
domicilio
.
Las
unidades de convivencia son el
conjunto de
personas que conviven habitualmente en la
misma vivienda o alojamiento y que pueden estar relacionadas por lazos de parentesco, amistad o
afinidad
. Por tanto la familia es la unidad de convivencia fundamental, establecida por relaciones de
matrimonio o fil
iación, en la que se cubren las necesidades básicas de sus miembros.
En el seno de la familia se desarrollan funciones de vinculación íntima y afectiva, crianza, socialización,
desarrollo personal y regulación de conflictos, entre otras. Además, ejerce co
mo microunidad
económica de producción y consumo.
Ambas, tanto la familia como las unidades convivenciales requieren de un espacio o vivienda donde se
producen estas relaciones, este espacio es la vivienda o el domicilio.
6. Describe un sistema ideal del
que te gustaría que pudiesen disponer tus familiares más
próximos, en el momento en que, por envejecimiento o enfermedad, tuviesen dificultades
para realizar sus actividades cotidianas. Detalla el entorno, las ayudas, las personas
(profesionales o familia
res), las relaciones sociales, etc.
Es una respuesta abierta donde caben todas las aportaciones que además pueden ser muy ricas e
incluso novedosas. Generalmente las respuestas se deberán poder agrupar en dos grandes conjuntos:
Si se prioriza la atención en el propio domicilio se deberán razonar las necesidades que se
generarían en la vivienda: que haría falta añadir para mejorar la calidad de vida tanto en la
vivienda como para facilitar los desplazamientos, la utilización de la
teleasistencia, como se
ajustaría un SAD, como mantener y potenciar contacto con los familiares y amigos, como evitar
los momentos de soledad, como garantizar la atención médica.
Si la elección es un modo residencial, que esperan de ese lugar tanto del pe
rsonal como del
entorno. Es importante reflexionar sobre la necesidad de no perder el contacto con la persona
institucionalizada, para evitar el desarraigo y el abandono, hacer hincapié en estrategias para
que ello no pase.
De todas maneras hay que prestar
especial atención a los sistemas de alojamiento alternativo y los
sistemas intermedios de atención, que es donde puede aparecer una mayor originalidad de
propuestas.
En cualquier caso un aspecto importante a tener en cuenta es la reflexión de cómo debe se
r el cuidado
profesional tanto a nivel humano como técnico, lo cual les proporcionará pistas sobre la propia
actuación como futuros profesionales.
7
7.
Explica qué significa que la intervención domiciliaria tiene
intención educativa
.
Todas las actividades
en intervención domiciliaria deben incorporar una intención educativa, orientada
a que sea la propia persona usuaria la que ejecute las tareas cuando pueda hacerlo; con ese fi n, se la
tendrá que instruir para que adquiera las habilidades básicas. Por eje
mplo, enseñarle a preparar
alimentos o a poner la lavadora o el lavavajillas, en lugar de hacerlo directamente la persona que la
atiende.
8. ¿El SAD es un programa individualizado? Explica por qué.
El SAD proporciona cuidados personales y ayuda en las tar
eas domiciliarias a personas cuya
independencia fu
ncional se encuentra limitada,
por lo tanto, planifica individualmente su plan de
acción según las necesidades concretas de la persona usuaria.
Por ejemplo, no tienen las mismas necesidades una persona que
tenga que tenga que pasar la mayor
parte del día en la cama y que no pueda comer sola, a las necesidades de una persona que tiene
problemas de desplazamiento pero que se resuelve con un andador y no sepa cocinar pero si puede
comer por si sola. Las necesi
dades que cubrirá el SAD serán totalmente diferentes en cada domicilio.
9. Explica qué es el
índice de cobertura del SAD
, y a qué alude la
intensidad del servicio
.
El
índice de cobertura del SAD
nos da una idea de la extensión del servicio entre la poblac
ión,
tomándose como referencia la población mayor de sesenta y cinco años.
Los servicios domiciliarios se consideran apoyos denominados
de
intensidad
media
, en función de las
horas de atención que se dedican
, esto significa que deberían ofrecer un apoyo
entre las siete y las
catorce horas semanales
10. ¿Qué significa que un servicio de atención domiciliaria está concertado?
En general la prestación de los servicios de atención domiciliaria suelen ser responsabilidad de las
instituciones municipales (Ayun
tamientos) o de las corporaciones locales de mayor ámbito territorial
(Diputaciones Provinciales, Cabildos Insulares, etc.).
Por lo que respecta a la gestión, la puede realizar directamente la institución pública, pero en la
mayoría de los casos se concier
ta con entidades prestatarias (empresas, cooperativas o instituciones
sin ánimo de lucro) que estén debidamente acreditadas para ello.
Así, se pueden distinguir tres modelos teórico
-
administrativos desde el punto de vista de la gestión y
ejecución del prog
rama:
Público.
Está gestionado por entidades locales, generalmente Ayuntamientos.
Mixto.
Está gestionado por la administración local y ejecutado por
entes privados.
Privados.
Se gestiona y ejecuta el programa a través de empresas,
entidades o
profesionales privados.
8
11. Busca información en internet sobre diferentes empresas que prestan servicios de
atención domiciliaria. Fíjate en los servicios que ofrecen y en su estructura organizativa.
Dibuja un organigrama.
Respuesta abierta
12. De las
cualidades o habilidades reseñadas en el texto, indica las dos que consideres
que reúnes con más intensidad y las dos que menos.
Respuesta abierta. Se trata de que el alumnado reflexione sobre las propias capacidades, habilidades o
cualidades.
13. Haz un
a lista detallada de todas las tareas domésticas que realizáis en tu casa.
Estructúralas siguiendo el esquema siguiente:
-
Tareas relacionadas con el aseo, la higiene y el cuidado personal.
-
Tareas relacionadas con la administración de la economía domésti
ca.
-
Tareas relacionadas con la limpieza de la casa.
-
Tareas relacionadas con la limpieza, orden y almacenamiento de la ropa.
-
Tareas relacionadas con la alimentación.
-
Tareas relacionadas con la adquisición y almacenamiento de productos.
-
Tareas rela
cionadas con la prevención y la seguridad en el hogar.
Indica cuáles de ellas realizas tú y en cuáles colaboras.
Es una respuesta abierta donde cada alumno/a deberá registrar cual es su participación en las tareas
domésticas en su casa. Finalmente podrá re
alizarse una puesta en común.
14. Imagínate que estás trabajando en un centro de servicios sociales de tu
Ayuntamiento. Una persona mayor quiere formular una solicitud para solicitar algún
servicio de apoyo domiciliario. Cuando le das la lista de
documentos necesarios te dice que
le expliques qué son y cómo los puede conseguir. Buscad información para poder
atenderla correctamente. Los documentos que figuran son los siguientes:
-
Fotocopia del DNI.
-
Fotocopia de la Tarjeta Individual Sanitaria.
-
Justificante de ingresos del año en curso de la persona que lo solicita y de los
diferentes miembros de la unidad convivencial.
-
Fotocopia de la declaración de la renta del año anterior de la persona que lo solicita
y de los miembros de la unidad de convive
ncia obligados a presentarla.
-
Informe médico.
-
Fotocopia del contrato de alquiler de la vivienda que ocupa o copia de la escritura de
constitución de hipoteca que pese sobre ella.
-
Certificado de empadronamiento.
-
Certificado de convivencia.
-
Autorización para
la domiciliación de pagos.
9
-
Una vez tengáis la información, podéis simular algunos juegos de rol sobre esta
situación. (Un alumno o alumna hará el papel de persona usuaria que formula la
solicitud y otro el de profesional de los servicios sociales).
Respue
sta abierta. Es importante que podáis llevar a clase los diferentes documentos y explicar las
razones por las que es necesario presentarlas, es decir, que información refleja cada documento
.
Documentos que ha de tener la persona en posesión:
-
DNI
.
-
Tarjeta i
ndividual sanitaria
.
-
Ingresos de la persona mayor: cada año el Servicio Nacional de la Seguridad Social
envía una carta a los pensionistas con el cobro anual
.
-
Declaración de la renta
.
-
C
ontrato de alquiler de la vivienda que ocupa o copia de la escritura de
constitución de
hipoteca
.
Documentos que se han de solicitar a diferentes entidades:
-
Justificante de ingresos del año en curso de la persona que lo solicita y de los diferentes
miembros de la unidad convivencial.
El justificante de ingresos deberá
solicitarse a la
empresa que se trabaja, al INEM o a Hacienda dependiendo el caso
-
Certificado de empadronamiento y certificado de convivencia al Ayuntamiento de la
localidad en la cual viva la persona usuaria
-
Autorización para la domiciliación de pagos : e
n el banco o caja en la que tenga la
cuenta bancaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario