7.3.3. Alimentos del Grupo II
-Aceites vegetales.
El aceite es un producto básico de nuestra cocina ya que en nuestro país la fritura de los alimentos es una de las técnicas más utilizadas.
·Aceite virgen. Existen tres tipos; el más apreciado es el aceite virgen extra.
·Aceite refinado. Es un aceite recomendable para freír cualquier alimento.
·Aceite puro de oliva. Permite una amplia utilización, ya que aporta sabor en crudo.
-Mantequillas, margarinas y otras grasas.
·Grasas de origen vegetal, proceden de semillas o de la modificación de aceites vegetales como la manteca de coco.
·Grasas de origen animal, obtenidas a partir de depósitos adiposos de animales como la manteca de cerdo.
7.3.4. Alimenots de Grupo III
Los alimentos de Grupo III, formado por la leche y sus derivados.
-La leche.
La leche es el producto de secreción de las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos.
Podemos encontrar la leche entera, con un contenido graso de un 3% semidesnatada, desnatada, con un 0,3% de grasa y pobre en vitamina.
La leche también puede ser enriquecida o concentrada o evaporada. También puede presentarse en polvo o liofilizada.
Para la conservación de la leche, hay varios procesos de higienización:
· Leche pasteurizada. Se somete a temperaturas infieriores a 100ºC durante periodos variables.
·Leche esterilizada. Se somete a temperaturas de 105-120ºC durante periodos variables, tras un preesterilizado a 130-140ºC
·Leche UHT. Se somete a temperaturas de 140-150ºC durante 2-4 segundos.
-Derivados de la leche.
·Fermentadas tenemos la nata, la mantequilla y el helado.
·El yogur, la cuajada,el kéfir y el queso.
7.3.5 Alimentos del Grupo IV
Los alimentos más ricos en proteínas proceden del Grupo IV, en el que se incluyen todas las carnes del mercado.
-La carne.
Carne de bovino
La carne de vacuno que solemos comprar es la de vaca o buey, aunque ciertas paradas del mercado.
Diremos que existen cuatro denominaciones genéricas para esta carne.
·Ternera lechal. Son terneros que no han cumplido el año y solo se han nutrido de leche.
·Añojo. Son vacunos de entre diez y dieciocho meses, con una carne más sabrosa y roja.
·Novillo. Tienen entre catorce meses y tres años, la carne es roja y menos tierna que la de los dos anteriores.
·Vacuno mayor. Son animales mayores, entre los tres y los cinco años. Su carne es muy roja y más dura.
Carne de porcino.
La carne y productos derivados del cerdo son alimentos muy arraigados en la alimentación de nuestro país, además de que el aprovechamiento es máximo.
Según esta segunda variable podemos diferenciar entre:
·Cochinillo. Es el cerdo de pocas semanas.
·Lechón. Es el cerdo de pocos meses.
·Cochino. Es el cerdo que ha sido cebado para la matanza.
Carne de ovino.
Al igual que el de bovino esta carne se clasifica según la edad.
·Cordero lechal. No supera el mes y medio de edad y ha sido alimentado básicamente de leche.
·Ternasco. No supera los cuatro meses, su carne tiende a ser rosada y menos tierna, aunque más sabrosa.
·Cordero pascual. Va de los cuatro meses al año.
·Oveja o carnero. Superan el año de edad; la carne es recia y de sabor fuerte.
La carne de caprino.
Es muy similar a la de ovino y, al igual que este, cuanto más pequeño es el animal más apreciada es su carne.
Las especies de corral.
Hay una gran variedad de especies, las más habituales en nuestra dieta son el conejo, el pollo y el pavo, aunque la nómina es mucho más amplia: la gallina, la pularda, el pato, el capón, la pintada..
En general, disponen de una menor concentración de grasa que las otras carnes.
-El pescado y el marisco.
El pescado y sus derivados se encuadran dentro del grupo de alimentos ricos en proteínas .
·El pescado blanco posee un nivel de grasa muy bajo.
· El pescado semigraso tiene un aporte intermedio de grasa. Algunas como el besugo.
·El pescado azul posee un nivel de grasa superior al 5%. Es el grupo de la sardina anchoa..
·Crustáceos. Generalmente tienen piezas como la langosta.
·Moluscos. Incluye bivalvos -que tienen concha- como la almeja.
-Los huevos.
Además son un producto económico y que se puede conservar bien.
Los huevos tienen una gran versatilidad: los podemos cocinar de múltiples maneras: fritos, en tortillas, revueltos, al plato, etc.
-Las legumbres.
Las legumbres han paliado los efectos del hambre en muchas poblaciones ya que son gran fuente de hidratos de carbono, proteínas y tienen un alto contenido de fibra vegetal.
·Lentejas. Existen diferentes variedades y se suelen hacer en cocido.
·Garbanzos. También los hay de diferentes variedades, avainillado.
·Judías. Es la legumbre que más se cultiva en nuestro país y existen diferentes variedades de tamaños y formas.
·Guisantes. Los guisantes son un plato o ingrediente habitual en nuestra cocina. Combina muy bien con diferentes tipos de alimentos.
·Habas. Se puede consumir frescas, entre febrero y mayo.
-Los frutos secos.
Nueces, almendras, piñones y avellanas. Los frutos secos son un buen complemento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario