martes, 20 de septiembre de 2016

1.1.4 Origen

Los inicios de la teleasistencia los encontramos ligados al origen de las telecomunicaciones, en situaciones puntuales de socorro o atención médica.

En España quedo instrumentado en 1983, IMSERSO y FEMP. Se detecta un crecimiento significativo de hogares unipersonales.

• Evitar el desarraigo y aislamiento social.
• Favorecer la permanencia de estas personas.
• Asegurarles la atención inmediata.

Hacia nuevos modelos que permiten:

• La atención tanto dentro como fuera del propio domicilio.
• La atención a colectivos mucho más diversos.

1.2 La prestación del servicio.

Ocupan un lugar prioritario los relacionados con la evolución de las tecnologías de la comunicación y la información.
La clave del sistema se encuentra en los elementos tecnológicos. Consta de:

• Un terminal conectado de manera permanente, a través de la red eléctrica y de la línea telefónica.

• Un pulsador individual o unidad de control remoto (UCR) en forma de pulsera o colgante, que la persona usuaria siempre lleva puesto.

• Una central de atención permanente operativa las 24 horas del día y los 365 días del año, esta atendida por operadoras/es que recogen las llamadas.

Para que la persona se sienta segura es preciso efectuar algunas actuaciones :

• Dotación e instalación.
• Familiarizacion de la persona usuaria en el servicio.
• El mantenimiento del sistema a través de comprobaciones automáticas.

1.2.2. Modalidades del servicio.

Desde el punto de vista asistencial, podemos contar con dos modelos de servicio diferentes ( sin unidad móvil o con unidad móvil)

Sin unidad móvil.

Este servicio no cuenta con una unidad móvil.

• La atención directa que presta el personal del centro en todo lo referente a orientaciones y apoyo a distancia.

• La movilización de los recursos de acceso público disponibles en la zona.

• La atención presencial por parte del personal social o del personal técnico.

Con unidad móvil.

La unidad móvil está formada por un equipo de personal cualificado que se desplaza a los domicilios cuando es necesaria una intervención presencial inmediata.

En caso de una emergencia social o sanitaria, si el servicio dispone de unidad móvil.

El personal de unidad móvil posee una formación específica para la atención de emergencias sanitarias y sociales.

1.2.3 Actuaciones de atención a las personas.

• Atenderá y gestionará las llamadas entrantes.

• Realizará el seguimiento individualizado a través de agendas.

Con estas herramientas el servicio de intervención podrá garantizar una óptima atención a la persona usuaria.

• El apoyo inmediato.

• La movilización de los recursos sociales.

• El seguimiento.

• La  gestión de las agendas.

• La realización de llamadas informativas.

• Algunos casos dependiendo de la modalidad del servicio, proporciona un sistema seguro y fiable de custodia de las llaves del domicilio de la persona usuaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario